En Cuetzalan se realiza una amplia variedad de artesanías. Entre ellas resaltan las de textiles, como chales, jorongos, huipiles, sarapes, rebozos, blusas y más prendas de vestir, que son hechas con técnicas como el telar de cintura y materiales como algodón, hilo de artisela y lana. Estas prendas además son decoradas con diseños tejidos a mano.
Debido a la contingencia sanitaria, en Cuetzalan también han agregado a sus artesanías textiles los cubrebocas, los cuales tienen diferentes diseños ornamentados con elementos iconográficos nahuas y son bordados a mano utilizando la técnica de puntada pepenado de hilván.
Recientemente, estos productos se comenzaron a venderse en línea a través a un proyecto del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) para impulsar la producción de cubrebocas de la comunidad artesanal de México, brindándole a los artesanos una capacitación para cumplir las medidas sanitarias requeridas en su elaboración.
A través del Fonart, artesanas y artesanos textiles de 11 pueblos indígenas del país, comercializan cubrebocas con diseños típicos de sus comunidades. Estos diseños provienen de:
- Cuetzalan, Puebla
- Santo Tomás Jalieza, Oaxaca
- San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca
- Malinalco, Estado de México
- Tenancingo, Estado de México
- Tzintzuntzan, Michoacán
- Aranza, Paracho, Michoacán
- San Pedro Tlaquepaque, Jalisco
- Calvillo, Aguascalientes
- Zinacantán, Chiapas
- Temozón, Yucatán
El catálogo de productos se encuentra en el perfil de Facebook “Fonart, Artesanías Mexicanas” y los pedidos se pueden realizar a través de WhatsApp a los siguientes números:
Con información de Poblanerias.com